Lima, II época, año 11, Nº11, Diciembre de 2011

Lima, II época, año 11, Nº11, Diciembre de 2011.

Lima, II época, año 11, Nº11, Diciembre de 2011

Book Cover: Lima, II época, año 11, Nº11, Diciembre de 2011

 Cien años después de llegar al mundo y a cuatro décadas de su partida, continúa fluyendo una inagotable fuente de conocimientos a partir del legado que dejara el gran amauta José María Arguedas, acerca de quiénes somos y hacia dónde nos dirigimos, en esta nación a la que llamó de “todas las sangres”. Fue el actor principal en su excepcional novela, su vida. En ese escenario, cada imagen y cada palabra (esencialmente quechua) construyeron su universo, uniéndolo para siempre a este.

Allá en las alturas, a principios del siglo pasado, indios, cholos y mestizos se convirtieron en personajes principales ―y complejos a la vez― de su obra y pensamiento. “Yo no voy a hablar como académico o como universitario, que lo soy a medias. Voy a hablar como novelista nutrido más de su propia experiencia que de las cuidadosas lecturas”. Quizás esta frase pueda dilucidar su comprensión del Perú profundo.

“Los segmentos en que estaba dividido el país han empezado a romper las barreras. La dividida entraña del Perú se ha volcado en un torrente que se intenta condicionar. Se ha quebrado la rígida división en castas; seguimos siendo todavía un país cruelmente jerarquizado, pero el camino del ascenso ha sido abierto”.

Sin lugar a dudas, José María Arguedas es uno de los peruanos de mayor trascendencia. Sin embargo cabe preguntarse ¿puede un autor y su último libro El zorro de arriba y el zorro de abajo, de publicación póstuma en 1971, ser un punto de referencia para enfrentar los retos de la globalización del siglo XXI? ¿Puede un personaje cuyos libros escribió en la primera mitad del siglo pasado, tener presencia hoy cuando asistimos a la cuarta revolución del conocimiento?

Recordemos que en el año 1958 Arguedas escribió Ríos Profundos, el libro que literariamente sería el más importante. Todas las sangres fue publicado en 1965. Y como su muerte ocurrió el 2 de diciembre de 1969, Arguedas no vivió la caída del Muro de Berlín, no presenció la Glasnost y la Perestroika, ni mucho menos conoció el empoderamiento de China, Japón e India de hoy. No asistió al surgimiento de la Tercera Ola descrita por Alvin Toffler, ni pudo ser testigo de todo el proceso de globalización y mundialización de la ciencia, tecnología y cultura. ¿Se podría a la luz de estos hechos aceptar que aún tienen vigencia las ideas del autor de Agua y El Sexto?

Destacados intelectuales del mundo universitario y científico, dan respuesta a las interrogantes planteadas, en Cuadernos Arguedianos Nº 11, que precisamente se edita en el marco de la celebración de los cien años del nacimiento de José María Arguedas.

Para escribir “Escudriñando la narrativa corta de José María Arguedas”, Maynor Freyre se sumergió en cada cuento o relato publicado para explicar las fuentes de su inspiración. Gonzalo Portocarrero a través de “La soledad de José María Arguedas”, narra esta experiencia vital del autor que le permitió iluminar la realidad que no es otra que la creatividad del hombre andino. Vicente Otta presenta “Entropado con su pueblo”, definiendo la relación que mantuvo José María con el Perú de indígenas y mestizos. En “Apuntes sobre la obra incompleta del antropólogo José María Arguedas”, Juan Javier Rivera descubre un valioso e inédito archivo etnográfico que aún no ha sido recopilado ni sistematizado. Rodrigo Montoya nos cuenta los avatares en la vida de JMA a través de su manuscrito “De un país de hijos de españoles a otro de todas las sangres”. Silvia Graziano propone “Para una relectura de ‘El sueño del pongo’ de José María Arguedas”, con valiosos alcances sociales, políticos y culturales que el cuento desencadena. Manuel Larrú narra cómo “De una visión indigenista a una visión andina en la obra de José María Arguedas” esgrime un proceso de cambio a nivel representacional y por tanto ideológico. Elmer Torrejón plantea “Cuestiones teóricas y descriptivas en los trabajos de Arguedas: el caso de las comunidades de Perú y España” como una interpretación de la tesis doctoral de JMA, en la que presenta comparaciones sustanciales de ambas sociedades rurales. Renombrados artistas plásticos cuyas obras se mostraron en importantes galerías de la capital, en homenaje al insigne peruanista, ilustran con sus obras las páginas de esta edición especial.

Dejar un comentario

Translate »