CURSO – TALLER INSTRUMENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Agenda Cultural

CURSO – TALLER INSTRUMENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

CURSO – TALLER  INSTRUMENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

CURSO – TALLER  INSTRUMENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Detalles

Comienza

12 octubre, 2020 - 4:00 pm

Termina

6:00 pm

INSTRUMENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
La ENSF José María Arguedas, en una labor conjunta con el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú, organizan un valioso taller denominado “Instrumentos para la investigación científica”, dirigido exclusivamente a los estudiantes arguedianos del X ciclo. Consta de dos cursos fundamentales para la elaboración y el manejo de los trabajos de investigación, con la debida calidad académica que exige la educación universitaria en la actualidad.

CÓMO CITAR Y REFERIR FUENTES SEGÚN NORMAS APAEl taller se llevará a cabo los días 12, 14, 19 y 21 de octubre (De 4:00 a 6:00 p.m.) y estará a cargo del Mg. Christian Estrada, destacado especialista del Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

El objetivo principal de este curso, es familiarizar al estudiante con las pautas básicas de la Asociación Americana de Psicología (APA), para citar y referir las fuentes empleadas en un texto académico o de investigación. Para ello, se brindarán conceptos generales para el registro de las citas y las referencias; así como los criterios para articular adecuadamente nuestras ideas con las de otros autores.

El temario comprenderá los siguientes aspectos:
– La función de las normas APA para la edición de textos académicos
– La diferencia entre citar y referir<
– Tipos de citas: literales y parafraseadas
– Tipos de referencias: abreviadas y completas
– Pautas para el citado y las referencias: componentes y ortotipografía
– Criterios para el uso de citas
– Modos de articular las ideas de otros con las propias

Christian Estrada, docente
Magíster en Antropología Visual por la PUCP. Egresado de Lingüística y Literatura y de la maestría en Literatura Hispánica por la PUCP. Profesor de comunicación, investigación, lenguaje, redacción y estilo, literatura, y escritura expresiva. Capacitador y consultor en temas de comunicación oral y escritura. Coautor de los libros de composición textual Estrategias para redactar y Redactar en la universidad, publicados por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Autor de la colección La comunicación en el aula universitaria, publicada por la PUCP. Ha estado a cargo de la edición de estilo y redacción para libros y documentos de las siguientes instituciones y editoriales: UPC, PUCP, Ministerio de Educación (Minedu), Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, ONU), Organización Internacional del Trabajo (OIT, ONU), Terapia de Artes Expresivas (TAE-Perú), Museo de Arte de Lima (MALI), Colección Jan Mulder, editorial Meier Ramírez, entre otras.

REDACCIÓN DE TEXTOS DE INVESTIGACIÓN
El taller se llevará a cabo los días 13, 15, 20 y 22 de octubre (De 4:00 a 6:00 p.m.) y estará a cargo de la Lic. Oriana Vidal, destacada especialista del Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

El principal objetivo, es brindar al estudiante, las herramientas básicas para la elaboración de un texto académico. Se partirá de dos estructuras para el manejo de escritura y exigencias de investigación: la monografía y el estado de la cuestión. Con este fin, se abordarán las pautas para una comunicación académica eficiente, como las estructuras genéricas, la comunicación textual y la redacción formal. Asimismo, se revisarán los fundamentos de una investigación académica, como la delimitación de un tema de investigación, el manejo de fuentes y una aproximación crítica a las mismas.

El temario comprenderá los siguientes aspectos:
– La comunicación académica y los géneros textuales de este ámbito
– La investigación académica, sus propósitos y su ética
– Las estructuras genéricas de la monografía y el estado de la cuestión
– El proceso de investigación
– El proceso de redacción
– Cohesión y coherencia en la redacción: oración y párrafo
– Organización de las partes: subdivisiones funcionales/temáticas y texto completo

Oriana Vidal de la Torre, docente
Bachiller en Letras y Ciencias Humanas con mención en Lingüística y Literatura por la PUCP. Licenciada en Lingüística y Literatura con mención en Literatura Hispánica por la PUCP. Cursó la maestría en Semiótica Cognitiva de la Universidad de Lund y actualmente desarrolla la tesis para la obtención del grado. Se desempeñó como docente en cursos de Lengua, Técnicas de expresión escrita y Argumentación, en universidades como UPC, PUCP y UTEC. Se desempeña como correctora de estilo.

Inscripciones aquí

Dejar un comentario

Translate »