VALIOSOS APORTES PARA EL ESTUDIO DEL TONDERO

NOTICIAS

VALIOSOS APORTES PARA EL ESTUDIO DEL TONDERO

VALIOSOS APORTES PARA EL ESTUDIO DEL TONDERO

Sin lugar a dudas, el conversatorio “Tondero, evolución y proyección” convocado por la ENSF José María Arguedas dentro del ciclo Jueves culturales, dejó aportes esclarecedores a investigadores, académicos, docentes, estudiantes y a los propios cultores de esta danza, para su mejor preservación y proyección.

Los pobladores del norte peruano en el afán de comunicarse y exteriorizar emociones, a través del tiempo desarrollaron esta forma musical y dancística. Puede ser que las exageraciones, desinformaciones, apasionamientos, desconocimientos y confusiones hayan llevado -en su afán de encontrar sus orígenes, a decir de la Mg. Milly Ahón-  a africanismos no demostrables, europeísmos discutibles, indigenismos recargados de pasión nacionalista. Todo ello ha creado un panorama nada claro de cómo y por qué existe esta danza.

El antropólogo Daniel Días Benavides en su libro “Marinera y Tondero”, sostiene que en la forma coreográfica  del tondero, la cultura del cuerpo lleva el sello de las relaciones sociales de la época, en que adquiere consistencia esta manifestación cultural enmarcada en el mundo del poder, la sexualidad y el género de cada grupo humano.

Las panelistas de este conversatorio, destacadas maestras y artistas como Milly y Adela Ahón, Elena Quillama, Olga Milla y Rosario Patroni, coinciden que -por tradición- después del “Triste” empieza el tondero con sus secuencias marcadas: el dulce, el preludio de la glosa, la glosa y la fuga.

De manera unánime, se llegó a las siguientes conclusiones:

– El tondero es un hecho artístico coreográfico

– Es musical y poético

– Es tradicional, tiene vigencia y es funcional

– El tondero es un bien común de la región norte del Perú

– Puede generar una identidad cultural

– Es de comunicación de pareja

– Posee aceptación popular

– Es sensual en su expresión coreográfica

Related Posts

Dejar un comentario

Translate »